domingo, 19 de junio de 2011

SEIS MESES DE LA PRIMAVERA ÁRABE, ¿Y QUÉ?

Seis meses después del comienzo de las revueltas populares que barrieron las dictaduras tunecina y egipcia, los acontecimientos en Libia, Siria, Yemen y, en menor medida, Bahréin, plantean serias dudas sobre el futuro de la llamada Primavera Árabe y su promesa de libertades y democracia.

La «teoría del dominó» inicial, que parecía irrefutable, ha dado paso a un panorama de inestabilidad en toda la región y a la devastación de recursos económicos ya de suyo escasos. En el otro platillo de la balanza, todas las naciones del Magreb y de Oriente Próximo se han beneficiado de una masiva propagación de ideas de libertad de expresión y democracia —a través, sobre todo, de las redes sociales en internet y de la televisión por satélite—, un fenómeno que hace sólo un año parecía impensable.

TÚNEZ puso en marcha el proceso cuando el 17 de diciembre de 2010 un joven vendedor ambulante se quemó a lo bonzo para protestar por un abuso de las autoridades locales. Su muerte, semanas después, disparó las protestas espontáneas contra la dictadura y la corrupción y provocó la huida del país del sátrapa Ben Alí.

Hoy, Túnez —que sigue registrando protestas periódicas de menor intensidad— vive la situación más halagüeña de todo el mundo árabe. La economía se recupera y la prudencia del veterano primer ministro, Ganuchi, hace concebir muchas esperanzas de cara a las elecciones previstas para el próximo mes de octubre.

EGIPTO, el único país que logró seguir el ejemplo de Túnez y también derrocó a su dictador, Hosni Mubarak, vive inmerso en un clima de efervescencia y pesimismo. El gobierno de transición militar, que preside el general Tantaui, garantiza que habrá elecciones parlamentarias abiertas después del verano, y al mismo tiempo traiciona su pretendida neutralidad marcando una agenda diplomática rompedora, cercana a Hamás y hostil al gobierno de Israel. La minoría radical islamista se ha envalentonado con nuevas agresiones a los cristianos coptos y su proyecto de entrar, por primera vez, en el Parlamento egipcio.

La «bola de nieve» de las revueltas árabes se ha quedado ahí. Y no hay indicios de que sea capaz de derretir muchas más dictaduras laicas de la región. Las monarquías absolutas del Golfo y del Magreb, también afectadas por el fenómeno de la Primavera Árabe, son mucho más coriáceas al contar con una legitimidad enraizada en la cultura islámica que no tienen las autocracias seculares.

A medida que transcurren las semanas de bombardeos aliados, ya no es ni siquiera segura la derrota de Gadafi en la guerra civil abierta en LIBIA. La entrada en acción de la OTAN, por iniciativa de Francia y del Reino Unido, auguró en un primer momento un final rápido del excéntrico dictador de Trípoli.

Hace semanas que los círculos militares aliados insisten en el mensaje de que la caída de Gadafi no será rápida. Y esta semana han comenzado a hacer correr el rumor de que la derrota es posible, debido a la falta de compromiso político con la campaña por por parte de los gobiernos europeos y norteamericano.

Tal como se sabía desde un principio, Muamar Gadafi dispone dentro del país de reservas suficientes, en metálico y en lingotes de oro, para seguir pagando a un ejército que ya habría laminado a los rebeldes si no fuera por la campaña aérea de la OTAN. Los observadores no descartan un alto el fuego, que podría consagrar la división de Libia en dos, con una región rebelde en el este a la que —con insólita precipitación— algunos gobiernos europeos ya han concedido el estatus de legitimidad.

SIRIA es el ejemplo más claro de una tiranía oriental enrocada por la huda hacia adelante. La brutal represión de las manifestaciones por parte de la familia Assad y de su entorno ha generado otro frente en el conflicto, con la avalancha de refugiados en la vecina Turquía que huyen de las revanchas del Ejército. La nueva dimensión de la revolución siria es casi una ironía, porque el gobierno islamista turco de Tayip Erdogán mantenía hasta hoy una relación amistosa con el régimen secular de Damasco.

En seis meses de Primavera Árabe, la guerra civil en Libia ha provocado alrededor de 15.000 muertos, sin contar los miles que han sido tragados por el Mediterráneo en su desesperado intento de huida. El conflicto sirio podría acercarse a las 2.000 víctimas civiles, según diversas organizaciones de derechos humanos.

Al aparente fracaso del empuje y de los ideales de libertad de las revueltas ha contribuido la falta de solidaridad del mundo árabe, con la ligera salvedad del caso libio. A título individual, varios países de la Liga Árabe han ofrecido ayuda económica a los rebeldes de Bengasi, pero en ningún momento tropas o cooperación con la OTAN.

El único caso de intervención militar común por parte de los árabes se ha producido, precisamente, para sofocar la protesta en uno de los doce países afectados por el virus: el pequeño emirato de BAHRÉIN. El envío de tropas saudíes a la isla, en socorro de la monarquía suní, constituyó un serio aviso para todos los movimientos reformistas del Golfo Pérsico.

La dictadura de YEMEN presenta una situación similar. El régimen yemení se debate entre la protesta en demanda de reformas democráticas y la guerra civil entre tribus, pero su suerte se juega en la capital de Arabia Saudí, donde el dictador Saleh se recupera de las heridas del último atentado.

jueves, 16 de junio de 2011

¿CÓMO SE CAMBIAN LAS COSAS EN DEMOCRACIA?

Hace ahora un mes, grupos de ciudadanos «indignados» salieron a las calles para expresar su hartazgo hacia la clase política y reclamar un cambio sustancial en el sistema.

Acamparon en decenas de plazas públicas en vísperas de las elecciones y, pese a que la Junta Electoral Central prohibió sus concentraciones, el Ministerio del Interior decidió no desalojarlas. La madrileña Puerta del Sol se convirtió en epicentro del movimiento, autodenominado 15-M, pues mediaba el mes de mayo cuando comenzó su andadura. No importaba la edad, aunque muchos eran jóvenes; tampoco la ideología, aunque avispados dirigentes de uno y otro signo a la caza de votos no tardaron en mostrarles sus simpatías o tomar la callada por respuesta, para no dar un paso en falso que pusiera a la multitud en su contra.

«Lo llaman democracia y no lo es», gritaban entre sus consignas. Un mes después, lo que no parece democracia es la deriva que el movimiento original ha tomado: un alcalde, el de Madrid, que no puede pasear con su familia en su tiempo libre dado que decenas de exaltados se han citado frente a su casa para insultarle porque este año no habrá música de madrugada en Chueca. Diputados que no pueden acceder a sus escaños, presidentes autonómicos obligados a llegar en helicóptero a su parlamento, concejales legitimados en las urnas que son increpados mientras asisten a sus sesiones de investidura...

Los mayores disturbios e produjeron el 27 de mayo en la Plaza de Cataluña de Barcelona con 121 heridos, y el 8 de junio, un millar de manifestantes se atrincheraba junto al Congreso, en Madrid, al grito de «o pasamos o acampamos». En un clima de tensión creciente y ante la pasividad del Ministerio del Interior, un día después hubo altercados violentos frente a las Cortes valencianas: 18 heridos y cinco detenidos. En Salamanca, «indignados» y policía se enfrentaron el viernes 10, y el pasado sábado se saldó con tres detenidos en Palma de Mallorca y dos en Burgos.

Los integrantes de Acampada Sol se desmarcaron ayer en un comunicado de «todo acto violento» y condenaron lo ocurrido ayer en Barcelona, pero resulta complicado cuando han insistido tanto en que esta es una protesta espontánea, sin líderes ni portavoces fijos. Con esas características, cualquiera puede ser 15-M. Lo cierto es que Alberto Ruiz-Gallardón o Artur Mas han sido coaccionados por aquellos que no se sienten representados. La situación ha propiciado que quienes en un principio empatizaban con este movimiento comiencen a recelar al comprobar una degradación que parece irreversible... Y delictiva.

http://www.abc.es/20110616/espana/abcp-degenera-antidemocracia-20110616.html

Lo que falta en esta noticia (porque no ha pasado) es que los indignados están en la Moncloa exigiendo la dimisión de este "desgobierno" que padecemos y que les permite lo que están haciendo. Quizás sí sienten que este gobierno les representa porque si no es así, yo no lo entiendo.

miércoles, 15 de junio de 2011

Y ESCOBAR DESHOJANDO LA MARGARITA....

IU cambia otra vez su propio calendario. Su coordinador regional, Pedro Escobar, insinuó el lunes que el domingo habría Consejo Político Regional tras el que se anunciaría la postura de la coalición sobre la Presidencia de la Junta, pero ayer martes se informó que no se celebrará. Lo que habrá el sábado será una reunión de la Presidencia de la coalición en la que se «avanzará» en la decisión final. Eso sí, según su propio plan de actuación, la Presidencia, órgano en el que están 17 personas más el diputado electo por Cáceres Víctor Casco, debe decidir qué hacer por parte de IU respecto a la constitución el martes de la Mesa de la Asamblea. En el Consejo, los representantes son 52.


«No se ha explicado bien. En realidad, el Consejo Político Regional no se va a celebrar este domingo por premura del tiempo. El Consejo será seguramente el domingo 26», indicó ayer una fuente de IU consultada por HOY una vez que se empezó a confirmar que, frente a lo dicho veinticuatro horas antes por Escobar, la formación izquierdista no despejará de forma oficial su dilema este domingo. No obstante, lo evidente es que de ese encuentro sabatino se sacarán conclusiones. De un lado ya se sabrán los resultados de las consultas no vinculantes, y de otra parte se darán cuenta de las conversaciones con PP y PSOE sobre la composición de la Mesa de la Asamblea y de la adopción de una postura de IU.

Mientras, Escobar, en declaraciones a Efe, ve al candidato del PP, José Antonio Monago, «con muchas ganas de mandar» y le recuerda que «hay más extremeños que no le han votado» que los que le han dado su apoyo. El dirigente de IU entiende que Monago tenga prisa por conocer la decisión que adoptará su formación, pero asegura que él seguramente tiene «más ganas de salir de esta indecisión» que el conservador. Escobar además considera que la tesis del PP de que gobierne la lista más votada en todos los ámbitos empobrece la democracia y tiende a consolidar el bipartidismo. En ese sentido, piensa que el PP ha encajado peor los resultados electorales que el PSOE, ya que los socialistas han reconocido que no son la lista más votada y han mostrado respeto al proceso de decisión y a los tiempos de IU.

Con respecto a la formación del Gobierno extremeño, el líder de IU está hecho «un verdadero lío» y dice que nunca ha tomado «tantas aspirinas como hasta ahora». Ha insistido en que la opción de cerrar un pacto de gobierno con el PSOE es la menos apoyada y la que menos se contempla «porque quedas atado de pies y manos y pierdes tu capacidad de propuesta en cuatro años».

Si finalmente se deciden por dejar gobernar al PP, Escobar dice que se verían de alguna manera obligados a abstenerse ante leyes como los presupuestos, ya que de lo contrario «se entraría en una dinámica de inestabilidad», de la que además se culparía a IU.
 
Leyendo esto parece que está claro que es más partidario de apoyar a PSOE que a PP, aunque a estas alturas debería dejar ya de marear la perdiz, que nos tiene en ascuas sin saber lo que va a pasar

jueves, 9 de junio de 2011

VAYA UN LIO CON LA BIOGRAFÍA

Los miembros de la Real Academia de la Historia, antes y después de cada junta general, se encomiendan a Dios. "Que el Espíritu Santo ilumine con su gracia nuestra inteligencia y nuestro corazón", es la oración que precede el inicio de las sesiones de los viernes. El breve rezo en latín es una herencia que la institución no ha desterrado de sus rituales. No es el único lastre que arrastra del pasado: otras son la presencia de un arzobispo (en la actualidad, monseñor Antonio Cañizares), el escaso número de mujeres, la hegemonía centralista (apenas hay académicos de la periferia), el predominio de especialistas en tiempos gloriosos de reyes y conquistadores y algunas funciones anacrónicas, como la de censor. Este cargo, que ahora desempeña el decano de la Real Academia de la Historia, Carlos Seco Serrano, parece simbólico en la práctica, pero podría no serlo. Todos los discursos de ingreso, recepción y contestación de los nuevos académicos son supervisados por él.

"Es necesario que se dé entrada a otras generaciones", según F. Marías.

Al igual que ocurre en la RAE, tiene que ser una terna de académicos los que defiendan la conveniencia de postular a un candidato. Los últimos electos han sido el arabista Serafín Fanjul y Fernando Marías, historiador del Arte. Con anterioridad, lo fue Luis Alberto de Cuenca. "Funciona como un club sumamemente restringido, por cooptación. Prefiero el sistema británico, más competitivo y abierto", sostiene Ángel Viñas.

Aunque la RAE y la RAH nacieron en el mismo siglo, el XVIII, empujadas por el mismo soplo de aire ilustrador y con similares prácticas, en los últimos años se han ido diferenciando en algunos aspectos. En la reforma de sus estatutos, la RAE aprovechó para suprimir los cargos vitalicios. La RAH, por el contrario, ha decidido mantener los de secretario, anticuario y bibliotecario como perpetuos, algo que no ocurre con la figura del director.

La institución histórica nació bajo los auspicios de Felipe V. En la cédula real de 1735 se animaba ya a realizar un diccionario que ayudase a aclarar "la importante verdad de los sucesos, desterrando las fábulas introducidas por la ignorancia o por la malicia, conduciendo al conocimiento de muchas cosas que oscureció la antigüedad o tiene sepultado el descuido".

Ha costado casi tres siglos la tarea, pero algunos aspectos relacionados con la historia más reciente no brillan por su esmero en establecer hechos objetivos. "Si un admirador de un autor polémico hace su biografía, como el caso de Luis Suárez Fernández y Franco, siempre tendremos textos casi hagiográficos o muy benévolos hacia su gestión y conducta", señala el historiador Enrique Moradiellos. La fallida elección de algunos biógrafos es una de las razones de la controversia que ha generado el Diccionario Biográfico Español, pero el origen entronca con la propia composición de la RAH, donde no están representados especialistas en la historia más reciente.

La comisión de Historia Contemporánea de la Academia -que por extensión se ocupó de supervisar contenidos del Diccionario- está formada por Miguel Artola (respetadísimo historiador del siglo XIX), Vicente Palacio (colaborador de autores vinculados al franquismo como Ricardo de la Cierva y biógrafo del Rey), Miguel Ángel Ochoa Brun (historiador de la diplomacia y la política exterior) y Carlos Seco Serrano (autor de una vasta obra sobre Alfonso XIII y Eduardo Dato).

Incluso su director, Gonzalo Anes, acepta que la renovación generacional y la entrada de mujeres y expertos en temas contemporáneos son asuntos pendientes. "Con el tiempo desaparecerá esta desigualdad", asegura. Aunque hay académicos que, como el arabista Juan Vernet, son partidarios de que la Academia admita más mujeres pero siga fiel a sus tradiciones -"Yo no tocaría nada"-, los más jóvenes son conscientes de que la renovación es inevitable. "Todas las instituciones deben renovarse. Es lógico y necesario que se dé entrada a otras generaciones", afirma Fernando Marías, que, con toda la cautela, sugiere que algunas de las entradas del diccionario que se preveían polémicas "tal vez deberían haber sido controladas por la institución y no dejar la responsabilidad a autores singulares". Como es partidario de "aplicar la exigencia científica a la disciplina histórica", intuye que se creará una comisión, interna y externa, para revisar los posibles errores". Una corrección que según el propio Anes se pondrá en marcha desde la versión digital de la obra.

Tan cauto como su colega, el poeta y filólogo Luis Alberto de Cuenca reconoce que "la edad media de la academia es alta", pero matiza: "Hay gente valiosísima que teniendo mucha edad son pilares de la historiografía española". Ambos coinciden en que la renovación de la Academia debe pasar también por la incorporación de más mujeres. "Es una de las asignaturas pendientes y hay historiadoras estupendas", dice De Cuenca. Ninguno, sin embargo, es partidario de establecer cuotas. "La mujer debe tener una presencia obligatoria, pero natural", afirma Fernando Marías. "No creo que las cuotas ayuden a la dignidad femenina. En política es normal porque hablamos de los representantes de la ciudadanía y las mujeres son aproximadamente el 50%, pero las academias no representan a nadie". Fundada en 1738, hubo que esperar a 1935 para que ingresara en ella una mujer: Mercedes Gaibrois. La siguiente en hacerlo fue, en 1991, Carmen Iglesias, a la que seguirían, hasta hoy, solo dos historiadoras más: Josefina Gómez Mendoza, en 2003 y Carmen Sanz Ayán, en 2006.



Después del revuelo que se ha formado cuando se ha publicado esta obra llego a la conclusión de que nuestro tan progresita gobierno o bien desconoce cómo funcionan algunas instituciones (que luego subvenciona aunque incumplan todas la Leyes de igualdad, paridad, democracia, etc que él se encarga de aprobar para nuestro bienestar), o bien sólo le interesa la historia de nuestro país desde el año 1936 hasta 1978. Supongo que el resto de la obra y de las biografías es todo un acierto o que en España ya estamos otra vez con la "Memoria Histérica".

viernes, 3 de junio de 2011

EL "MINICEREBRO" PROBETA

No se trata de inteligencia artificial, ni de tampoco de una simulación informática, sino de un auténtico cerebro en miniatura, construido a base de neuronas de rata y que ha demostrado, además, ser capaz de desarrollar una memoria a corto plazo y mantener "recuerdos" durante doce segundos.

El minicerebro, formado por entre 40 y 60 neuronas, ha sido creado por un equipo de investigdores de la Universidad de Pittsburgh, que intentaban desde hace tiempo desarrollar un cerebro artificial que pudiera servir para investigar cómo se forman las redes neuronales y cómo nuestro cerebro es capaz de transmitir y almacenar datos de una forma tan eficiente.

Para conseguir este milagro de laboratorio, los científicos pegaron a un disco de silicona una capa de proteínas, y añadieron a la mezcla células cerebrales procedentes de embiones de rata. Las neuronas se unieron a las proteínas y empezaron a realizar sinapsis, conectándose espontáneamente las unas a las otras y adoptando la forma de anillo.

Por si no fuera suficiente con hacer crecer un cerebro en miniatura en una placa de Petri, los investigadores se dieron cuenta de que, cuando estimulaban las neuronas con electricidad, el micro cerebro reaccionaba durante doce largos segundos. Lo cual constituyó toda una sorpresa, ya que no se esperaba que el estímulo durara más de un cuarto de segundo.

El minicerebro artificial, pues, era capaz de almacenar la información (el estímulo recibido por la descarga) y desarrollar su propio sistema de memoria a corto plazo. Las neuronas transmitían la señal secuencialmente, una detrás de otra, emulando la actividad cerebral de un cerebro auténtico.


¡Qué buena noticia! Ahora sólo falta que algunos políticos se lo instalen en su cabecita...