lunes, 31 de enero de 2011

Mubarak se aferra al poder mientras la protesta sigue en las calles de Egipto, aunque no sólo en las calles, parece que ahora han empezado los saqueos

Varios objetos de Tutankamón resultaron dañados en el ataque al Museo Egipcio

La colección de objetos de la tumba de Tutankamón, uno de los conjuntos más asombrosos y valiosos del patrimonio cultural de la humanidad, resultó afectada por el ataque al Museo Egipcio de El Cairo el pasado viernes . Una vitrina de las salas del primer piso donde se exhibe el contenido de la famosa tumba del joven rey fue abierta a golpes y su contenido roto y arrojado al suelo. Entre los objetos dañados figura una estatuilla de madera de Tutankamón encaramado a lomos de un leopardo negro. Zahi Hawass, responsable de antigüedades de Egipto, ha afirmado que las piezas podrán ser restauradas.

Los asaltantes que consiguieron introducirse en el museo, muy pocos, diez, según Hawass, a través de las escaleras de incendios en la parte posterior, recorrieron las salas de la primera planta rompiendo vitrinas y desbaratando vandálicamente su contenido en su frustración por no encontrar oro y joyas. Un conjunto de tropas de madera pintada de lanceros egipcios fue atacado y varias figuras acabaron en el suelo. También rompieron uno de los preciosos modelos de naves y un conjunto de vasos canopos, para guardar las vísceras del difunto. Hay que recordar que el museo exhibe solo una ínfima y seleccionadísima parte de su fondo de cerca de dos millones de objetos: cualquier pieza en exposición es de valor incalculable y su significado histórico es esencial. Hawass ha explicado que se han destrozado hasta 13 vitrinas de la galería dedicada a la Baja Época y las piezas de dentro acabaron en al suelo.

Lo alarmente es que Hawass no haya dicho nada de las dos momias decapitadas y tronchadas. Es difícil identificarlas en la foto realizada por AP. En las imágenes tomadas por la televisión Al-Jazzera puede verse el ataúd de Tuya, la suegra de Amenofis III, y en el suelo el armazón de cartón dorado que la cubría. El equipo funerario y las momias de Tuya y su marido Yuya -cuyo hallazgo en la tumba KV 46 del Valle de los Reyes, es uno de los más importantes de la egiptología-, es uno de los grandes tesoros del museo. Si las momias destruidas son las de Tuya y Yuya la pérdida es terrible: eran los abuelos de Akenatón (décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto).

Los energúmenos que irrumpieron en el museo continuaron su salvaje visita subiendo las escaleras al primer piso en busca del oro y las joyas que no lograban hallar. Trataron de robar collares de fayenza pero el grueso cristal se les resistió. En las salas de Tutankamón no pudieron acceder al tesoro. Los asaltantes lo intentaron sin éxito en la número 3 (con un cierre propio), donde se guardan las piezas de oro más valiosas -los sarcófagos, la máscara y la joyería-, pero recorrieron las demás. Parece un milagro que se limitaran a destrozar una vitrina, lo que ha dejado claro que los atacantes no eran especialistas. Cualquier objeto de los que se exponen procedentes de la tumba de Tutankamón alcanzaría un precio exorbitante en el mercado de antigüedades así que no se entiende que los arrojaran al suelo en vez de metérselos en los bolsillos. Seguramente los asaltantes no llegaron a más debido a las prisas, el miedo y el hecho de que se les opusiera gente en el interior del museo -tres miembros de la policía turística que lo custodia no pudieron abandonarlo a causa del toque de queda y trataron de defender las colecciones, según ha contado el mismo Hawass, que ha asegurado también que lograron salvar los tesoros de Tutankamón-.

Otra circunstancia, risible si no fuera por lo dramático del asunto, que preservó las antigüedades fue que parte de la gente que irrumpió en la zona del museo desde la plaza Tahrir por el jardín se dedicó a saquear la tienda de recuerdos creyendo que ya estaba en el interior del propio museo. La falta de cultura preserva a veces la cultura. El propio Hawass acudió por la mañana y relató que entonces todavía había un asaltante dentro. El que al parecer han nombrado nuevo ministro de Cultura subrayó en su testimonio que los maleantes fueron una minoría y recordó que el pueblo egipcio "está pidiendo libertad, no destrucción". Una frase curiosa para un afamado representante gubernamental.

Los asaltos patrimoniales no se limitaron al Museo Egipcio. Los hubo en los almacenes de Abusir y, sin confirmar, en Saqqara. En un centro del Sinaí donde se guardan objetos de museo de Port Said, denuncia Hawass, un grupo numeroso armado con pistolas y dotado de un camión entró en los almacenes, abrió las cajas y se llevó objetos. Otros grupos trataron de entrar en el Museo Copto, el Museo de la Joyería Real -cuyos empleados habían escondido las valiosas colecciones-, el Museo Nacional de Alejandría y el Museo del Palacio Manial, antigua residencia de Mohamed Alí.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Varios/objetos/Tutankamon/resultaron/danados/ataque/Museo/Egipcio/elpepuint/20110131elpepuint_13/Tes

viernes, 28 de enero de 2011

LLEGA LA REFORMA DE LAS PENSIONES

Prestaciones más bajas pese a cotizar más años y jubilarse más tarde. Esa es una de las principales conclusiones de la reforma de las pensiones que hoy aprobará el Gobierno después de la maratoniana negociación con los sindicatos, quienes han conseguido que más de la mitad de los futuros jubilados esquiven el retraso de la edad de retiro a los 67 años. El visto bueno de las centrales a la más dura reforma de las pensiones llevada a cabo en España desde la creación del sistema hace casi un siglo se espera en cualquier momento, después de que ayer el ministerio de Trabajo, que dirige Valeriano Gómez, anunciara la existencia de un preacuerdo. CC OO y UGT lo han condicionado otras medidas que mitiguen algunos de los aspectos más duros que planteaba Zapatero y a que forme parte de un gran pacto global que abarque la reforma laboral, la negociación colectiva y las políticas activas de empleo, además de una nueva política industrial y energética.

Los aspectos esenciales de la nueva regulación, que deberá ser avalada por los grupos políticos en el Congreso, no incluyen sorpresas sobre lo ya conocido. Contemplan el retraso a los 67 años de la edad de jubilación; la elevación de 35 a 37 años del tiempo necesario de cotización para tener derecho a una pensión completa; la subida de 15 a 25 años del periodo de cómputo de las pensiones, y el aumento de 61 a 63 años para la jubilación anticipada voluntaria. La novedad, que desbloqueó el acuerdo, fue la aceptación por parte del Gobierno y de los sindicatos de que los trabajadores con 38 años y medio cotizados puedan retirarse a los 65 años. El Ejecutivo planteaba originalmente que esa cifra fuera de 41 años.

Otras medidas pactadas ayer contribuirán a que más de la mitad de los trabajadores puedan abandonar el mercado laboral a los 65 años sin perder pensión. Así, se reconocerá a los becarios hasta dos años de cotización, siempre que demuestren esa condición, cuando se trate de computar los 38,5 años citados, y lo mismo a a las madres que hayan interrumpido su vida laboral para cuidar a sus hijos, a razón de nueve meses cotizados por vástago.

El acuerdo, por otro lado, va más allá de las recomendaciones acordadas por los grupos políticos en la Comisión del Pacto de Toledo, que rechazaron incluir la obligatoriedad de elevar la edad de jubilación. Como se recordará, solo un voto particular presentado por CiU y respaldado por el PSOE, el PNV y Coalición Canaria permitió que el Congreso avalara el retraso obligatorio a los 67 años.

La nueva regulación sobre las pensiones no sólo obligará a trabajar más años a millones de personas para conseguir una pensión 'completa', sino que ésta será más baja. Diferentes especialistas han calculado que la elevación de 15 a 25 años del periodo de cómputo para calcular la prestación supondrá una rebaja de en torno al 10% en la cuantía final sobre el nivel que se conseguiría en la actualidad. Sin embargo, los trabajadores que tengan un final irregular de su vida laboral, con periodos de paro largos, podrán salir beneficiados por la modificación; o menos perjudicados.

A su vez, algunas fuentes han estimado que la elevación de 65 a 67 años de la edad de retiro supondrá por sí misma una pensión más reducida, porque es en ese periodo cuando se sufre más el paro y los salarios son más bajos. Además, muchos trabajadores optarán por jubilarse de manera anticipada, lo que les supondrá penalizaciones. Las estimaciones apuntan a un recorte medio del 10% de la pensión por esta circunstancia. A estas cifras, habría que añadir el 11% de ahorro que obtendría la Seguridad Social por cada pensionista al evitarse dos años de prestación.

http://www.hoy.es/v/20110128/economia/extremenos-afectados-20110128.html

Después de leer esta noticia ya sabemos que nos va a tocar trabajar más por menos, parece que se ha acabado la "época de bonanza"...

jueves, 27 de enero de 2011

Primero fue Túnez, luego Egipto y ahora también Yemen y Jordania

La revolución de Túnez, la 'plaga' que ataca a los dictadores árabes

La 'lección tunecina' ha calado rápidamente en las poblaciones árabes, ansiosas de reformas y libertad tras años gobernados por regímenes opresores. A las masivas e inéditas protestas que vive Egipto, las más importantes desde la llamada 'revuelta del pan de 1977', se suman manifestaciones en Yemen y Jordania. Mientras, en Argelia prosiguen las revueltas y prometen agravarse el próximo 9 de febrero, cuando se ha convocado una marcha multitudinaria para exigir el final del estado de emergencia.

Las protestas más graves, junto a las egipcias, se han vivido en Saná, la capital yemení, donde miles de personas se han concentrado en cuatro puntos de la ciudad para exigir la salida de su presidente, Ali Abdulá Saleh, enquistado en el poder desde hace 33 años, y pedir reformas democráticas y económicas que terminen con la pobreza en un país donde más del 40% de la población (23 millones de personas) sobrevive con euro y medio al día.

Estas movilizaciones coinciden con la liberación, por parte de las autoridades, de una larga treintena de activistas arrestados el fin de semana pasado acusados de provocar desórdenes públicos. La detención de la más prominente de ellos, la activista Towakil Karmen, responsable de la ONG Mujeres Periodistas Sin Cadenas y muy conocida en el país por su abierta oposición al régimen de Saleh y por haberse quitado el velo -obligatorio en este Estado musulmán- ante las cámaras de la televisión pública, fue un revulsivo para los jóvenes que, en lugar de atemorizarse, organizaron nuevas protestas. Las autoridades le ofrecieron liberarla el pasado lunes, pero ella se negó a salir de prisión hasta que otros 35 detenidos obtuviesen la libertad: finalmente, ayer todos fueron liberados.

Este pequeño éxito parece haber animado a los manifestantes. Hoy, unas 10.000 personas según la agencia Reuters se han congregado en la Universidad de Saná y otras 6.000 en otros lugares de la ciudad ante un fuerte dispositivo policial, coreando consignas como "Basta de juegos, basta de corrupción, mirad el abismo entre pobres y ricos" o "No a un nuevo mandato, no a la transmisión por herencia del poder". Los organizadores han convocado cuatro marchas diferentes para diversificar la presencia de policías. Mientras, el Congreso Popular General, el partido en el poder, ha llamado a cuatro manifestaciones en la capital para contrarrestar el efecto de los opositores.

El presidente Ali Abdalá Saleh, reelegido en 2006 por otro mandato de siete años si bien lleva en el poder desde 1978, pretende convertirse en el jefe de Estado vitalicio: en contra de la oposición, el Parlamento discute un proyecto de ley que podría abrir la vía a una Presidencia de por vida. A su autoritarismo y las carencias de su población se suman las revelaciones de Wikileaks, como ocurrió con el presidente tunecino Ben Ali: en el caso del yemení, los cables del Departamento de Estado revelaron que permitió a Estados Unidos bombardear en su territorio presuntos objetivos de Al Qaeda atribuyéndose a su Gobierno los ataques.

Si bien algunos ven en estas protestas el germen del cambio, la directora del diario 'Yemen Times', Nadia al Sakkaf, no se mostraba optimista en declaraciones citadas por el 'Christian Science Monitor'. "No creo que Yemen esté listo [para el cambio]. Aunque estemos preparados en términos de opresión y de gente en ebullición, no hay una organización de la sociedad civil, no hay sentido de voluntarismo ni suficiente gente acudiendo a las calles".

Sin embargo, en declaraciones a Al Yazira, el profesor de la Universidad de Saná Abdulá al Faqih, sí veía posibilidades de cambio. "El problema es que, siguiendo los acontecimientos en Túnez, las demandas del pueblo yemení están aumentando. El deterioro de la situación en el país está empujando a la gente a exigir un cambio, mediante la paz o la guerra. Estamos al borde de una situación muy peligrosa y la gente no va contentarse con nada menor que la salida [del presidente Saleh]".

En Jordania, uno de los países más estables de Oriente Próximo, también está arraigando el modelo tunecino. Activistas organizados mediante las redes sociales y animados por grupos de oposición preparan nuevas protestas tras las vividas, hace dos semanas, en Amán y en otras localidades del reino hachemí, en las que se exigía la caída del Gobierno dirigido por Samir al Rifai y reformas económicas que alivien la crisis que padece la población.

El pasado viernes más de 4.000 personas mostraron su malestar en Amán y otras 5.000 salieron a las calles de otras ciudades. Mañana viernes, día de rezo, los Hermanos Musulmanes jordanos y su rama política, el Frente de Acción Islámica, han convocado otra manifestación contra el coste de la vida y a favor de las reformas políticas que podría atraer a muchos seguidores.

"Lo más destacable es que la confianza en el Gobierno ha alcanzado su nivel más bajo en paralelo a la crisis de Túnez, a pesar de que hace menos de un mes el mismo Gobierno ganaba una moción de confianza en el Parlamento con el voto favorable de 111 diputados de 119. Un importante político decía que esta confianza se ha transformado en una maldición popular después que los manifestantes jordanos describieran a los parlamentarios como cobardes y muertos", escribía hace unos días el canal qatarí Al Yazira en su página web.

Ayer, el monarca hachemí, el rey Abdalá, prometió promover reformas económicas y políticas que combatan la inflación y el paro. Según analistas locales, si el rey responde positiva y rápidamente a las exigencias podría desactivar las protestas y no verse afectado por las mismas.

Estos movimientos civiles, que parecen perder el miedo a las fuerzas de seguridad, han creado grandes expectativas de cambio en una región caracterizada por su inercia, promovida por el apoyo occidental a sus dictaduras y regímenes autocráticos.

"La pregunta sobre la mesa de los círculos políticos y mediáticos de las naciones árabes gira en torno a qué estado asistirá a un levantamiento similar al vivido en Túnez. Egipto, seguido de Jordania y Yemen, siempre ocuparon el primer lugar de la lista de candidatos, dado el deterioro de las condiciones de vida y las demandas populares de cambio", recordaba el diario palestino 'Al Quds al Arabi'.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/27/internacional/1296129989.html

jueves, 20 de enero de 2011

POESÍA


Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, sólo tú serás tú.

Pedro Salinas

miércoles, 19 de enero de 2011

EL AMOR


Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso:

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso:

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño:

creer que el cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño,
¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega

viernes, 7 de enero de 2011

Y NO ME GUSTA HABLAR DE POLÍTICA...

Zapatero esconde su debilidad tras "decretazos", vetos y leyes tapadera
La debilidad política del Gobierno de Zapatero y su pérdida de confianza y credibilidad entre los ciudadanos le ha llevado a usar diferentes subterfugios legales en el Parlamento para camuflar debates e intentar aprobar sus propuestas con el menor ruido posible, y no sufrir más desgaste del necesario. Así, la oposición ha denunciado el abuso del decreto-ley por parte del Ejecutivo para sacar adelante medidas económicas anticrisis, pero también del veto a iniciativas y enmiendas de los grupos parlamentarios y de proyectos de ley utilizados como «tapadera» para esconder asuntos espinosos, como la frustrada y malparada «ley Sinde».
La Constitución reserva el uso del decreto-ley para casos de «extraordinaria y urgente necesidad», y el Gobierno ha encontrado ahí un resquicio para aprobar por la vía rápida las medidas más impopulares, entre otras, con lo que se ahorra el largo trámite parlamentario. Hasta ahora se han convalidado 36 decretos-leyes, entre ellos el del «tijeretazo» social, la reforma laboral y también el último de las medidas urgentes contra la crisis económica, que un día, por sorpresa, anunció Zapatero en pleno rifirrafe parlamentario con Rajoy.
Con el «decreto-ley», apodado a veces como «decretazo» por lo que significa de imposición al Congreso, el Gobierno también aprobó la privatización de Loterías y aeropuertos, así como la supresión de los 426 euros para los parados de larga duración que se han quedado sin prestación y subió el impuesto sobre el tabaco.
Fue precisamente en ese real decreto-ley del 3 de diciembre donde el Gobierno introdujo una Disposición adicional segunda, sobre la actividad aeronáutica en el control del tránsito aéreo, que encendería esa misma tarde la mecha del caos de los controladores en los aeropuertos de toda España, con el consiguiente cierre del espacio aéreo y la declaración del estado de alarma el día siguiente. El Gobierno evitó referirse a esta disposición hasta que no apareció publicada en el BOE. Zapatero, por supuesto, eludió esta cuestión en el Congreso cuando relató el conjunto de las medidas que se incluían en el decreto-ley.
En esa disposición adicional se establece que la actividad aeronáutica anual de los controladores no excederá de 1.670 horas, sin perjuicio de la posibilidad de ser incrementada con horas extraordinarias hasta un máximo de 80 horas anuales. Y se añade que en el cómputo de este límite anual de actividad aeronáutica no se tendrán en cuenta otras actividades laborales como imaginarias y periodos de formación, permisos sindicales, licencias y ausencias por incapacidad laboral.
Así se aprobó esta controvertida medida sobre los controladores, por la puerta de atrás de un decreto-ley y de tapadillo. Muy parecido a lo que ocurrió con la «ley Sinde». En mayo de 2009, Zapatero anunció en el Pleno del Congreso un Ley de Economía Sostenible que impulsaría rápidamente la recuperación económica en España. En diciembre del año pasado, el Gobierno decidió por sorpresa introducir en esta ley, de contenido supuestamente económico y anticrisis, una disposición final que preveía el cierre de páginas web que faciliten sin permiso la descarga de archivos protegidos por derechos de autor, tales como películas, series o libros. El Ejecutivo, de nuevo, calló sobre esta disposición, que no salió a la luz hasta que no se denunció desde internet.

Un «pegote» en la ley

El Gobierno, en principio, sabía que podría contar con el apoyo de sus socios presupuestarios (PNV y CC) para sacar adelante la Ley de Economía Sostenible. El «pegote», como lo califica algún diputado, de la «ley Sinde» en el proyecto de ley estrella de Zapatero ocupaba dos páginas de las más de cien del conjunto de la ley. Los diputados socialistas admiten que fue un error garrafal intentar aprobar la «ley Sinde» dentro de la Ley de Economía Sostenible, ya que solo se consiguió centrar el debate político en ese punto y dejar en el olvido el resto de medidas que contiene su ley madre. Al final, solo se habló del fracaso de la disposición, que no tuvo apoyos.
Una de las herramientas más eficientes que ha utilizado el Gobierno para compensar su debilidad política y esquivar debates espinosos ha sido el veto, utilizado antes de la llegada de Zapatero a La Moncloa de manera muy excepcional. Solo esta legislatura el Gobierno ha vetado 80 iniciativas de la oposición, con lo que evitó no solo debates polémicos sobre la congelación de pensiones o la subida del IVA, sino también unas votaciones que habría perdido.
http://www.abc.es/20110106/espana/abcp-zapatero-esconde-debilidad-tras-20110106.html